martes, 15 de noviembre de 2011

Fotografías de Parásitos.

Los parásitos intestinales son protozoos o helmintos que en sus estadios evolutivos pueden encontrarse en las heces, secreciones, fluidos y frotis perianal de las personas. En esta oportunidad presentamos microfotografías de algunos quistes y huevos de parásitos que se pudieron observar en el laboratorio. 


Huevo de Macracanthorhynchus hirudinaceus (Acantor libre)


sábado, 29 de octubre de 2011

GÉNERO CLOSTRIDIUM


Este género contiene muchas especies de bacilos Gram positivos anaerobios formadores de esporas; algunos de los cuales son aerotolerantes. Se encuentran ampliamente distribuidos en el suelo y en el intestino del ser humano y los animales. Las esporas son resistentes a las condiciones ambientales. Las principales enfermedades asociadas con especies del género son la gangrena, el tétanos, el botulismo, la intoxicación alimentaria y la colitis pseudomembranosa. En cada una de ellas la producción de una exotoxina proteica potente es una causa importante de alteración patológica y en varias especies los genes que codifican las toxinas se transportan en plásmidos o bacteriófagos.


Clostridium botulinum


- Características: bacilos anaeróbicos Gram positivos. No son fáciles de cultivar en competición con otros microorganismos. Producen las toxinas más potentes que se conocen para el hombre. Las diferentes cepas de C. Botulinum producen diferentes toxinas desde el punto de vista inmunológico (A, B, C1, C2, D, E y F). Tres son las que más se asocian a la enfermedad en seres humanos: los serotipos A, B y E. 


- Enfermedades: El botulismo se adquiere por la ingestión de la toxina preformada (intoxicación alimentaria). La enfermedad se debe por completo a los efectos de la toxina. El botulismo del lactante se produce por la ingestión del microorganismo y la producción de toxina en el intestino del niño. Se asocia con la ingestión de miel contaminada con las esporas de C. botulinum. Es muy rara. Botulismo en herida, debido a que la toxina producida por el microorganismo infecta una herida, es extremadamente rara. 

- Patogenia: La toxina la libera el microorganismo como proteína inactiva y es escindida por proteasas que descubren el lugar activo. Es estable en pH ácido y sobrevive al paso a través del estómago. Se capta a través del estómago y la mucosa intestinal hacia el torrente sanguíneo. Actúa en las uniones neuromusculares inhibiendo la liberación de acetilcolina a traves de la hidrólisis de un complejo de proteínas denominados SNARE (Soluble N-ethylmaleimide-sensitive factor Attachment Protein Receptor). Produce parálisis muscular y muerte por insuficiencia respiratoria. 




- Epidemiología: El suelo es el hábitat normal. La intoxicación suele deberse a la ingestión de la toxina en alimentos que no se han esterilizado de forma adecuada (como las conservas caseras) y en procesados inadecuados de latas de alimentos. La toxina se asocia con la germinación de esporas. 

- Identificación de laboratorio: Requiere condiciones de aislamiento anaeróbicas estrictas. Crece en agar sangre, pero muy raramente se aísla a partir de casos humanos de la enfermedad. La forma de confirmar el diagnóstico es detectar la toxina en el alimento o en el suero del paciente. 

- Tratamiento y prevención: Es vital el tratamiento de apoyo. Dispone de una antitoxina en centros de referencia. En los casos raros de botulismo infantil de la herida (es decir, cuando el microorganismo crece in vivo), la penicilina es eficaz. La prevención se relaciona con una buena técnica de fabricación de los productos enlatados. La toxina no es termoestable, por lo que un cocinado adecuado del alimento antes del consumo la destruirá.



Clostridium tetani

- Características: Bacilo Gram positivo formador de esporas, con espora oval terminal, lo que le da la forma característica de palillos de tambor o raqueta. Esta especie es anaerobia estricta.


- Enfermedades: Es el agente etiológico del tétanos. Enfermedad grave caracterizada por espasmos musculares tónicos e hiperreflexia, trismus, risa sardónica, opistótonos (espasmos en la espalda) y convulsiones. 


- Patogenia: El tétanos se debe a una neurotoxina (tetanospasmina) que produce el microorganismo en la herida. Los genes y la toxina están codificados en un plásmido. El microorganismo no es invasivo, pero la toxina se extiende desde el lugar de la infección a través del torrente sanguíneo y actúa al unirse al receptor de gangliósidos e inhibir la liberación de los neurotransmisores inhibitorios (glicina y GABA). Produce contracciones convulsivas de los músculos voluntarios. 

- Identificación de laboratorio: crece en agar sangre en condiciones anaeróbicas como una colonia fina que se extiende. Tiene muy poca actividad bioquímica útil para su identificación. La demostración de la toxina en una muestra es posible en un modelo de dos ratones en el que un animal se protege con antitoxina y el otro no. 

- Epidemiología: microorganismo ampliamente distribuido en el suelo. El hombre lo adquiere por la implantación de suelo contaminado en la herida. La herida puede ser grande (heridas de guerra, en accidentes de tráfico) o leve (una punción). 

- Tratamiento y prevención: se dispone de una antitoxina. Están indicadas la penicilina y los fármacos espasmolíticos. La prevención es fácil de obtener y eficaz en forma de vacuna con el toxoide. Habitualmente se administra en la infancia, pero si se desconoce el estado de vacunación del paciente lesionado, se administra toxoide además de antitoxina.

Clostridium perfringens


- Características: bacilos anaerobios grampositivos; formadores de esporas, aunque raramente las esporas se pueden ver en el material infectado. Más tolerantes al oxígeno que otros clostridios. 



- Enfermedades: Gangrena gaseosa debida a la infección de heridas isquémicas sucias. Intoxicación alimentaria tras la ingestión de alimentos contaminados con cepas productoras de la enterotoxina. También existen cuadros de celulitis y miositis supurativa. 


- Patogenia: en las heridas isquémicas, la producción de varias toxinas, (al menos 12) y enzimas destructoras de tejido permite al microorganismo establecerse y multiplicarse en la herida. La acción local de las toxinas produce necrosis, lo que dificulta aún más el aporte sanguíneo y mantiene las condiciones anaeróbicas y ayuda a diseminar el microorganismo a los tejidos adyacentes. La intoxicación alimentaria se produce por la ingestión de gran número de células vegetativas que esporulan en el intestino y liberan la enterotoxina. 

- Identificación de laboratorio: colonias hemolíticas en agar sangre incubadas en condiciones anaerobias. La identificación se confirma por la demostración de la alfatoxina (leticinasa) en la prueba de Nagler. Las esporas termorresistentes pueden ser responsables de la intoxicación alimentaria. Se identifican cinco tipos de C. perfringens (A-E) en función de las toxinas producidas; las cepas tipo A pueden dividirse a su vez en varios serotipos. 

- Epidemiología: Se transmiten a través de esporas y microorganismos vegetativos ampliamente distribuidos en el suelo y en la flora normal del ser humano y los animales. La infección se adquiere por contacto; puede ser endógena (heridas contaminadas por la propia flora fecal del paciente) o exógena (contaminación de una herida con el suelo, la ingestión de alimentos contaminados). 

- Tratamiento y prevención: la gangrena requiere una intervención rápida con un desbridamiento extenso de la herida. La penicilina o el metronidazol son los antibióticos de elección. Puede administrarse antialfatoxina. Se debate el papel del oxígeno hiperbárico. La intoxicación alimentaria no suele requerir un tratamiento específico.

Clostridium difficile

- Caraterísticas: bacilo anaerobio Gram positivo fino; formador de esporas y móvil. 



- Enfermedades: Colitis seudomembranosa, diarrea asociada a antibióticos. Puede ser rápidamente mortal especialmente en el huésped inmunodeprimido. 

- Patogenia: Lesión de la pared intestinal por la toxina. El daño es mediado por dos exotoxinas (A y B), de predominio enterotóxico la primera y citotóxico la segunda. 



- Identificación de laboratorio: Difícil de aislar en cultivos habituales por el crecimiento excesivo de otros microorganismos. La sola presencia de este microorganismo no es indicativa de infección, pero es un marcador a tener en cuenta. Se puede diagnosticar mediante la detección de la toxina en heces. 

- Epidemiología: Componente de la flora intestinal normal; se desarrolla más bajo una presión selectiva de antibióticos.

- Tratamiento y prevención: Vancomicina o metronidazol oral. Los otros antibióticos deben suspenderse si es posible. La prevención de la infección cruzada en los hopitales depende de una atención escrupulosa en la higiene.

domingo, 21 de agosto de 2011

MEDICINA TRADICIONAL


Según la OMS la medicina tradicional engloba una gran variedad de terapias y prácticas que difieren entre países y entre regiones denominándose medicina "alternativa" o "complementaria".


La medicina tradicional se ha utilizado desde épocas milenarias, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad, siendo entonces el origen de lo que hoy se conoce como medicina preventiva y comunitaria. Por esa razón en esta ocasión compartimos un vídeo acerca de algunas terapias como la acupuntura, la reflexología podal, los masajes y la quiropraxia.

lunes, 8 de agosto de 2011

SiCKO

Las palabras "atención médica" y "comedia" no suelen encontrarse en la misma frase, pero en la oscarizada película el cineasta Michael Moore "SiCKO", si que van de la mano.
"SiCKO" es una vista directa del loco y aveces cruel sistema de atención en salud de EE.UU. y, además también muestra la perspectiva de la gente común frente a desafíos extraordinarios y extraños en su búsqueda de la cobertura básica de salud.
En Estados Unidos, el país más rico del mundo, unos 45 millones de personas no disponen de una atención médica adecuada. Una importante parte de la población no tiene seguro médico y la otra tiene que gastar grandes sumas de dinero para poder disponer de uno, lo cual beneficia a las compañías aseguradoras y también, de rebote, a las farmacéuticas. Irónicamente, se verá que otros países subdesarrollados disponen de una atención médica más eficiente.
"SiCKO" se vale del humor para contar estas historias convincentes, lo que lleva a la audiencia a la conclusión de que un sistema alternativo es la única respuesta posible.


martes, 26 de abril de 2011

MANUALES CTO - 6ta. Edición

Editorial: Mcgraw-Hill  Año: 2005  Nº Volúmenes: 26  
Formato: PDF


El Manual CTO, busca un enfoque de las materias más práctico y pedagógico, huyendo de los formatos con un exceso de texto y escasos recursos gráficos a los que estamos demasiado acostumbrados en el contexto de los tratados de Medicina. En esta edición se ha cuidado particularmente este aspecto para conseguir un texto en el que cada patología esté “iluminada” por tablas, algoritmos, esquemas e ilustraciones que hagan sencillo el estudio de una materia extensa. 

Contenido: 
Anatomía, Cardiología y cirugía cardiovascular, Dermatología, Digestivo y cirugía general, Endocrinología, Epidemiología y estadística, Farmacología, Fisiología, Genética, Ginecología y obstetricia, Hematología, Infecciosas y microbiología, Inmunología, Medicina preventiva, Nefrología, Neumología y cirugía torácica, Neurología y Neurocirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología (ORL), Paciente terminal y bioética, Pediatría, Psiquiatría, Reumatología, Traumatología, Urología.

Visualización del Manual CTO de Medicina Preventiva (Esperar un momento)

sábado, 2 de abril de 2011

PLEXO BRAQUIAL

El plexo braquial se encuentra formado por las ramas ventrales de las raíces C5 a T1, recibiendo ocasionalmente contribuciones de las ramas ventrales de C4 o T2.
Desciende por la parte inferior del triángulo posterior del cuello (triángulo limitado por el esternocleidomastoideo, el trapecio y la clavícula) y pasa junto a la arteria subclavia por el ojal de los escalenos, (triángulo formado por los músculos escaleno anterior, escaleno medio y la primera costilla), la vena subclavia pasa por fuera de este ojal, por delante de la cara anterior del músculo escaleno anterior. Es cruzado por el vientre inferior del músculo omohioideo.
Luego desciende por la concavidad de los dos tercios internos de la clavícula y acompaña a la arteria axilar cubierto por el músculo pectoral mayor. Los troncos secundarios se disponen alrededor de la segunda porción de la arteria axilar, por atrás del pectoral menor. Finalmente en el borde inferoexterno del pectoral menor y por delante del subescapular da sus ramas terminales.

Figura 1. Relaciones del Plexo Braquial

MODO DE CONSTITUCIÓN

C5 se une con C6 para formar el tronco primario superior, T1 con C8 se unen para formar el tronco primario inferior, y C7 permanece independiente formando el tronco primario medio.


Estos tres troncos se dividen a la altura del tercio medio de la clavícula en ramas anteriores y posteriores. Las ramas posteriores se unen formando el tronco secundario posterior (radiocircunflejo). Las ramas anteriores de los troncos primarios superior y medio se unen para formar el tronco secundario anteroexterno (lateral) y la rama anterior del tronco primario inferior se prolonga formando el tronco secundario anterointerno (medial).

Al nivel de las raíces del plexo braquial se forman tres nervios: el frénico (C4, C5 y C6), único nervio motor del diafragma; el dorsal de la escápula (C5), responsable de la inervación de los músculos romboides mayor, romboides menor y elevador de la escápula; y  el nervio torácico largo (C5, C6 y C7) que inerva al músculo serrato anterior.

Durante el recorrido de los troncos primarios se originan ramas colaterales como el nervio supraescapular (sale del tronco primario superior) que inerva a los músculos supra e infraespinoso y el nervio del músculo subclavio (sale del tronco primario inferior).

Las ramas de los troncos secundarios están en relación con la tercera porción del arteria axilar, estas ramas son las siguientes:
  • Del tronco secundario anteroexterno: nervios del pectoral mayor, musculocutáneo, y raíz externa del mediano. En ocasiones aporta una raíz externa para el cubital.
  • Del tronco secundario posterior: nervios subescapular superior del dorsal ancho, subescapular inferior, radial, circunflejo y ramas articulares.
  • Del tronco secundario anterointerno: nervios del pectoral menor, braquial cutáneo interno, accesorio del braquial cutáneo interno, cubital y raiz interna del mediano.

Figura 2. Constitución del Plexo Braquial

Enzimas, Estructura, Función, Tipos y Enfermedades


INTRODUCCIÓN

Todas las reacciones metabólicas que ocurren en nuestro organismo se hayan mediados por enzimas, estas en su mayoría son de naturaleza proteica (algunas son ARN). Actúan como catalizadores, que son capaces de acelerar las reacciones químicas, sin consumirse, ni formar parte de los productos de la reacción.Las actividades de las enzimas están determinadas por su estructura tridimensional.


Figura 1. Estructura Tridimensional de la Anhidrasa Carbónica, la esfera gris es el cofactor

FUNCIÓN BIOLÓGICA
Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos. son indispensables en la transducción de señales y en procesos de regulación, normalmente por medio de quinasas y fosfatasas. También son capaces de producir movimientos de vesículas por medio del citoesqueleto. Otro tipo de ATPasa, en la membrana celular son las bombas de iones implicadas en procesos de transporte activo. Sin las enzimas, el metabolismo no se produciría a través de los mismos pasos,ni sería lo suficiente rápido para atender las necesidades de la célula.
La glucosa, por ejemplo, puede reaccionar directamente con el ATP de forma que quede fosforilada en uno o más carbonos. En ausencia de enzimas, esta reacción se produciría tan lentamente que sería insignificante. Sin embargo, si se añade hexoquinasa que fosforila el carbono 6 de la glucosa y se mide la concentración de la mezcla en un breve espacio de tiempo, luego se podrá encontrar únicamente glucosa-6-fosfato a niveles significativos. Por tanto, las redes de rutas metabólicas dentro de la células dependen del conjunto de enzimas funcionales que presenten.


Figura 2. Ciclo de Krebs, y las enzimas que participan en la formación de ATP.

CARACTERÍSTICAS
a) Son termolábiles y su actividad depende en ciertos casos del pH del medio.
b) El reconocimiento de la enzima con el reactivo a procesar (denominado  sustrato) es  altamente específico.
c) Tienen gran eficiencia, es decir, transforman un gran número de moléculas de sustrato por unidad de tiempo.
d) Están sujetas a una gran variedad de controles celulares, genéticos y alostéricos.

TIPOS DE ENZIMAS
1) Oxidorreductasas: Reacciones de oxido-reducción.




2) Transferasas: Transferencia de grupos funcionales.




3) Hidrolasas: Reacciones de hidrólisis.



4) Liasas: Adición a los dobles enlaces.



5) Isomerasas: Reacciones de isomerización.



6) Ligasas: Formación de enlaces, con aporte de ATP.






VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO
En un estado de equilibrio químico las velocidades de reacciones directa e inversa son exactamente iguales. Considerando una reacción de primer orden:



k1 [A] = k – 1 [B]

Este principio nos permite llegar fácilmente a una reacción entre las constantes de velocidad y  de equilibrio:



Figura 3. Ecuación de Michaelis y Menten


EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN: ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
La clave llevó al descubrimiento del criterio más importante para las reacciones químicas, las velocidades de reacción son generalmente sensibles a la temperatura. En el caso de las reacciones biomoleculares, un aumento de 10º C incrementa su velocidad entre 1,5 y 5 veces. Para explicar  este hecho se postuló que al acrecentar la temperatura aumenta la fracción de moléculas capaces de  tener una energía suficiente para alcanzar un "estado activado" que luego se transforme en producto  de la reacción por formación o ruptura de enlaces químicos. Se admite que las únicas moléculas que reaccionan son aquellas que al chocar llevan consigo una energía mayor que un cierto valor mínimo. A este valor de energía necesaria se lo denomina energía de activación y es un factor de suma importancia para determinar la magnitud de la velocidad de reacción.

Figura 4. Energía de Activación.


ENFERMEDADES A CAUSA DE DEFICIENCIA DE ENZIMAS



jueves, 3 de marzo de 2011

ELECTROFORESIS DE PROTEÍNAS - FUNDAMENTOS


La electroforesis es el transporte de partículas cargadas en un campo eléctrico. Es una técnica de separación en la que estas partículas se separan mediante la diferencia de su velocidad de migración. La electroforesis se utiliza para separar compuestos con carga neta, como aminoácido, péptidos, proteínas, nucleótidos y ácidos nucleicos.

Figura 1: Migración de partículas en un proceso electroforético. 
Teóricamente en el transporte electroforético a la fuerza del campo (Feléc = q.E) se opone a la resistencia viscosa del medio  (Fres = f.v), lo que produce, cuando se igualan, una velocidad constante de las partículas. El proceso puede describirse así:

Feléc = Fres 
q.E = f.v

Donde:            q = carga eléctrica de la partícula
                       E = valor del campo eléctrico
                       v = velocidad de las partículas
                       f = coeficiente de rozamiento


La movilidad electroforética (u) de una partícula es la velocidad de migración por unidad de campo eléctrico:
u = v/E

De  q.E = f.v  tenemos:
v = q.E/f

y sustituyendo este valor de (v) se obtiene la ecuación:

= q/f

De esta manera la movilidad electroforética de una molécula depende directamente de su carga y es inversamente prporcional al coeficiente de rozamiento, que a su vez depende directamente del tamaño y la forma de la molécula y la viscosidad del medio. La migración de las partículas depende del pH del medio en que estén, ya que su carga neta depende del pH.


FUNDAMENTOS BÁSICOS

Las proteínas son moléculas cuya carga neta depende del contenido de una serie de aminoácidos (fundamentalmente los cargados negativamente como el ácido glutámico y el ácido aspártico; como también los cargados positivamente como la lisina, arginina e histidina) y del grado de ionización de éstos al pH considerado.

Figura 2: Aminoácidos esenciales de cargas positivas y negativas.
Al producirse la mezcla de moléculas ionizadas y con una carga eléctrica neta, luego al ser colocadas en un campo eléctrico, estas experimentarán una fuerza de atracción hacia el polo que posea carga opuesta. De esta manera la moléculas cargadas positivamente se dirigirán hacia el cátodo (polo negativos), y las cargadas negativamente hacia el ánodo (polo positivo).   
Punto Isoleléctrico: la carga eléctrica neta de una molécula es la resultante de las cargas de todos los grupos ionizables. Las moléculas cuya carga eléctrica neta es positiva, negativa o cero, según el pH del medio, se denominan anfolitos.El pH al cual su carga eléctrica neta es cero recibe el nombre de punto isoeléctrico (pI). Si el pH del medio es superior al punto isoeléctrico, la carga eléctrica de la molécula será negativa y se moverá hacia el ánodo. Si el pH del medio es inferior al punto isoeléctrico, la carga eléctrica será positiva y se moverá hacia el cátodo.


Difusión: en la teoría la electroforesis se lleva a cabo en un medio inerte. En la práctica la situación es más compleja, ya que los componentes de las muestras se mezclan con los componentes de la disolución en la que se realiza la electroforesis. Para disminuir este efecto, conocido como difusión, la electroforesis se realiza sobre diferentes soportes como el papel, el acetato de celulosa, el gel de almidón, el gel de agarosa y el gel de poliacrilamida.

Figura 3: La difusión en la electroforesis.
Calor: es directamente proporcional a la diferencia de potencial eléctrico utilizada en la electroforesis, y puede desnaturalizar los componentes de la muestra, además de evaporar el disolvente de la disolución tampón que se encuentra en el medio de soporte. Esto provoca el flujo de dicha disolución desde los compartimientos de los electrodos (cátodo y ánodo) hacia el medio de soporte, formándose las llamadas corrientes de convección que alteran la velocidad de migración. Para evitar los efectos del calor, se deben utilizar aparatos con sistemas de refrigeración adecuados.

Electroendósmosis: los medios de soporte electroforéticos en contacto con el agua adquieren cargas negativas debido a la absorción de iones hidroxilo, estas cargas a su vez se rodean de grupos con una carga eléctrica positiva. La diferencia de potencial eléctrico entre ambos grupos se conoce como potencial electrocinético. Al aplicar un campo eléctrico, los grupos con carga negativa, al estar unidos al soporte, no pueden moverse hacia el ánodo y permanecen inmóviles; sin embargo, los grupos con carga positiva que les rodean sí se pueden mover hacia el cátodo. Este flujo de iones hacia el cátodo disminuye la velocidad de migración de los componentes de la muestra que se mueven en sentido contrario (hacia el ánodo). Este fenómeno es conocido como electroendósmosis.
    


lunes, 7 de febrero de 2011

Fisiología y Fisiopatología Renal y Enfermadades al Glómerulo, presentación





domingo, 30 de enero de 2011

Fisiología y Fisiopatología Renal y Enfermadades al Glómerulo

VIDEOS DE HISTOLOGÍA DEL DR. HUMBERTO HERNÁNDEZ

Les presento videos de youtube del Dr. Humberto Hernández. 
Para más información este es el link de su canal:


CLIC PARA VER LOS VIDEOS DE:

miércoles, 26 de enero de 2011

ATLAS DE ANATOMÍA RADIOLÓGICA Y TOMOGRÁFICA



Software relacionado con una visión radiológica y topológica de la anatomía humana. La anatomía se le llama así porque se cortaba repetidamente el cuerpo humano para estudiarlo, poco a poco la forma de estudiarlo era en porciones más pequeñas, hasta que al final se llegó a la técnica del microscopio óptico, observando células que constituyen tejidos, y a su vez estos forman órganos. 
La anatomía se estudia tanto microscópicamente como macroscópicamente, y Anatomía radiológica: Se utiliza para el diagnostico de enfermedades a través de RADIOGRAFÍAS.




domingo, 23 de enero de 2011

Video de Ayuda extraído de Neuroanatomia 2.0: Tallo cerebral

Image from glowtxt.com text generator
Video de ayuda de Tronco Cerebral (Disección) de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Neuroanatomía - Parte I

Image from glowtxt.com text generator

Agradecimiento especial al Dr. Edwin Efraín Suárez Alvarado.

NOTA

El material (libros, software) publicado en este blog ha sido encontrado en la web y alojado en servidores externos para compartir información con estudiantes, docentese y profesionales en el campo de la salud. Los administradores de este blog no se hacen responsables el uso inadecuado de esta información, cualquier usuario que acceda a este espacio es conciente que los libros a los cuales se hace referencia pertenecen y son marcas registradas de sus autores respectivos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...