sábado, 31 de marzo de 2012

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA)

Forma del Virus de Imunodeficiencia Humana 
GENERALIDADES
Fue descubierto y considerado como el agente de la naciente epidemia de sida por el equipo de Luc Montagnier en Francia en 1983. El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una cápside proteica. El virus de Inmunodeficiencia Humana, pertenece a una familia de virus denominados retrovirus. La familia de los retrovirus está dividida en 3 subfamilias, entre ellas los Lentivirus y muestra características físico químicas de dicha familia. (Ver cuadro). El VIH ataca el sistema de defensas del ser humano. A diferencia de otros virus con que el cuerpo llega a ponerse en contacto, el VIH utiliza las células del sistema inmunológico para replicarse. Muy frecuentemente, el VIH prefiere usar células CD4, que son llamadas células T. Tiene forma esférica y mide alrededor de 0.1 micras; solo es visible en microscopio electrónico. En su ciclo vital hay 2 fases: virión infectante (ARN) y provirus (ADN). El provirus es la forma que adopta en el genoma de la célula huésped. Hasta la actualidad se conocen dos serotipos de este virus: VIH-1, el cual es el responsable en casi la totalidad de los casos del Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y el VIH-2, que no es muy común y se localiza en África Occidental.



ESTRUCTURA DEL VIH
El virus del VIH está formado por materiales lipídicos, proteínas, y glucoproteínas, y está rodeado por una membrana similar a la célula humana, debido que al momento de su reproducción coge parte de esta. En esta membrana está la glucoproetína gp41 y gp120, con los cuales se fusiona a la célula que infectará. Existen también las proteínas p17 y p24, que son importantes pues generan una respuesta inmune en el hospedero. Y porque p24 es un marcador directo de la presencia del virus en el organismo a diferencia de las pruebas de detección de anticuerpos (ELISA). Posee ARN, dentro de la nucleocápside, que consta de dos tiras sencillas, que permite que se dé su replicación. Dentro de su genoma codifica los genes gag, pol, env, tat, revi, vit, vpr, vpu y nef. Los genes gag y env codifican para la nucleocápside y las glicoproteínas de la membrana viral; el gen pol codifica para la transcriptasa inversa y otras enzimas; tat y rev son proteínas reguladoras; tat y rev estimulan la transcripción proviral. Vpr es esencial para la replicación viral en células que no se dividen, tales como los macrófagos. Vpu es importante en proceso de liberación de los viriones.

Estructura del Virus de imunodeficiencia Humana

CICLO DE VIDA DEL VIH
Para que el VIH penetre en la célula se debe producir la fusión de las membranas viral y celular. La entrada del VIH-1 en la célula se produce por la interacción del virus con al menos dos tipos de receptores. El receptor específico y común a todos los VIH-1 es una proteína que se encuentra en la superficie de las células diana y que se denomina molécula CD4. Se cree que esta molécula CD4 (no confundir con el linfocito CD4) es específica y eficiente y que la afinidad de la gp120 viral por la CD4 es mayor que la afinidad de ésta por su ligando natural, una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad clase II. Las principales células que poseen este receptor son los linfocitos y los monocitos/macrófagos (CD4+), aunque 'in vitro' otros tipos celulares pueden ser infectados por el VIH y no todos ellos poseen la molécula CD4 (CD4-). Los linfocitos CD8 no expresan en condiciones normales el receptor CD4 pero se sabe que tras la infección de determinados virus como el HHV-6 si pueden expresarlo. Estudios recientes han descubierto dos correceptores que necesitaría el virus para poder invadir la célula, se trata de los correceptores CCR5, usado por cepas del VIH con tropismo por los monocitos (también llamados monocitotrópicas) y CXCR4 necesarias para algunas cepas del VIH que atacan a los linfocitos (linfocitotrópicas). El ciclo de vida del VIH se da por los siguientes pasos: 
  1. Unión y fusión: el virus se une a CD4 y un correceptor. Luego el virus y al célula se fusionan.  El virus entra a la célula, vaciando su contenido dentro de ella.
  2. Transcripción Reversa: el ARN viral es convertido a ADN, mediante la enzima transcriptasa inversa.
  3. Integración: el ADN viral, se une al ADN celular, mediante la integrina. La parte de genoma viral que se inserta en el ADN del huésped se le conoce como "provirus".
  4. Transcripción: cuando la célula infectada se divide, se forman proteínas víricas.
  5. Ensamble: las proteínas virales se juntan.
  6. Brote o gemación: el virus inmaduro sale de la célula.
Ciclo Vital del Virus de Imunodeficiencia Humana












sábado, 10 de marzo de 2012

Género Helicobacter

Forma característica de una bacteria del
Género Helicobacter.
El Género Helicobacter aparece por una posterior reclasificación de bacilos Gram negativos que en un principio pertenecieron al Género Campylobacter, detectados en 1983 en pacientes con gastritis tipo B (antro pilórico). Su nombre deriva del griego hélix que significa “espiral”. Helicobacter pylori es la especie más representativa y en la actualidad se asocia con gastritis aguda, gastritis antral, úlcera gástrica y duodenal, y cáncer gástrico. 

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son bacilos Gram negativos, curvos o espiralados. Miden de 2,5 a 5,0 µm de longitud. Poseen 4-6 flagelos envainados dispuestos en penacho sólo en un extremo de la célula. No forman esporas y no presentan cápsula. En medios sólidos de tiempo prolongado predominan las formas cocoides. Son metabólicamente activas, microaerófilas (5% oxígeno) y capnófilas (10% dióxido de carbono). La T° óptima es de: 35-37 °C. 


METABOLISMO
Vía fermentativa y oxidativa (glucosa), gránulos de reserva energética, uso de aminoácidos y los intermediarios del Ciclo de Krebs. 


ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
Antígeno O y Antígeno H 


TAXONOMÍA Y ESPECIES CLÍNICAS
Superfamilia VI del ARNr, familia Helicobactereaceae. 22 especies. Especies clínicas: 
  • Helicobacter pylori: Microaerófilo (5 % oxígeno, 10 % dióxido de carbono y 85 % de nitrógeno). T° óptima de 35-37°C. Producen oxidasa, catalasa y ureasa. No reducen nitratos, ni hidrolizan el hipurato. 
  • H. cinaedi, H. fennelliae, H. cannis: Características generales. No producen ureasa. 

FACTORES DE VIRULENCIA
Las investigaciones acerca de los factores de virulencia de Helicobacter se han centrado en H. pylori. Son múltiples los factores que participan, produciendo inflamación gástrica, alteración de la producción de ácido gástrico y destrucción tisular. A continuación se muestra un cuadro con los principales factores de virulencia.


ACCIÓN PATOGÉNICA
La colonización inicial de Helicobacter pylori se ve facilitada por la inhibición de la producción de HCl por una proteína bacteriana inhibidora de ácido, y la neutralización de los ácidos gástricos por el amonio producido por la acción de la ureasa bacteriana, la cual se incrementa por la intervención de una proteína de shock térmico (HspB) que se coexpresa con la ureasa en la superficie de la bacteria. Las células de Helicobacter, al estar dotadas de una gran movilidad pueden atravesar la mucosidad gástrica y adherirse a las células epiteliales. El daño tisular localizado está mediado por los residuos de ureasa, mucinasa, fosfolipasas y la actividad de citotoxina formadora de vacuolas, la cual lesiona a las células epiteliales y, junto con la ureasa y el lipopolisacárido bacteriano, estimula la respuesta inflamatoria. H. pylori se protege de la actividad fagocítica y de la muerte intracelular a través de la producción de superóxido dismutasa y de catalasa. Asimismo H. pylori produce también factores que estimulan: la secreción de interleucina 8 (IL-8); la síntesis del factor activador de plaquetas que conduce a hipersecreción de ácido gástrico, y la muerte programada de las células epiteliales gástricas.
Patogenia del Helicobacter pylori. (1) H. pylori penetra la capa mucosa del estómago y se adhiere a la superficie de la capa mucosa epitelial gástrica. (2) Produce amoniaco por acción de la ureasa, para neutralizar el ácido gástrico. (3) Migración y proliferación de H. pylori al foco de infección. (4) Se desarrolla la ulceración gástrica con la destrucción de la mucosa, inflamación y muerte de las células del epitelio gástrico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La infección aguda por H. pylori puede producir enfermedad del tracto gastrointestinal superior con náuseas y dolor, presentándose además vómitos y fiebre. Estos síntomas agudos pueden durar menos de una semana o hasta un periodo más largo de dos semanas. Luego de ser colonizada la mucosa, la infección por H. pylori persiste durante años o incluso durante toda la vida. Cerca del 90% de los pacientes con úlceras duodenales y de 50 a 80% de pacientes con úlceras gástricas han sido infectados por H. pylori.
Un factor de riesgo para el carcinoma gástrico es la gastritis crónica, debido a ello no es sorprendente que exista una relación entre la infección por H. pylori y el adenocarcinoma del cuerpo y del antro del estómago, mas no del cardias (una zona gástrica que no está infectada por H. pylori). Asimismo, la colonización por H. pylori se encuentra asociada con linfomas de linfocitos B MALT gástricos, siendo esto respaldado por lo observado en el tratamiento frente a estas bacterias, lo que también produce la regresión del linfoma. 
H. cinaedi y H. fennelliae pueden producir gastroenteritis y proctocolitis con septicemia en hombres homosexuales. Además H. cinaedi produce casos de celulitis recurrente con fiebre y bacteriemia en pacientes inmunodeprimidos.
Manifestaciones clínicas producidas por H. pylori.

NOTA

El material (libros, software) publicado en este blog ha sido encontrado en la web y alojado en servidores externos para compartir información con estudiantes, docentese y profesionales en el campo de la salud. Los administradores de este blog no se hacen responsables el uso inadecuado de esta información, cualquier usuario que acceda a este espacio es conciente que los libros a los cuales se hace referencia pertenecen y son marcas registradas de sus autores respectivos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...